Congreso de Murcia de 2025. Una crónica del congreso en el que no queríamos perdernos nada.

04 julio 2025 | Congresos, Formación, Formación en Murcia, Noticias

Gondar por la mañana

Arrancamos el viernes 24 de octubre a las 10 en una de las sedes, Las Claras. Jô Gondar nos recordó a Winnicott que dijo aquello de que al paciente que necesita psicoanálisis él le da psicoanálisis, pero al que necesita otra cosa, pues le da otra cosa. De todos modos, Gondar prosiguió diciendo que, a pesar de esto, ella, haga lo que haga con sus pacientes, hace cosas distintas de las que haría alguien que no fuera psicoanalista.

Después Carlota y Jesús nos presentaron dos casos que nos tuvieron conversando hasta la hora de comer. Se citó a Ogden cuando dijo que cada análisis es único, supongo que porque cada encuentro es único.

Aquí el encuentro del grupo que parece una manifestación sobre la mutualidad de la que habló Gondar, como un proceso dinámico de generar un espacio psíquico común en el que se reconocen las subjetividades de los participantes.

Gondar por la tarde

En su conferencia de la tarde, Gondar habló de su trabajo sobre naturaleza y/o cultura (aquí una muestra). Es inquietante que el colonialismo sea la cara oculta de la modernidad y que el auge de la ilustración se solapara con el de la esclavitud. Pero yo seguía enganchado a la charla de la mañana de la que me seguían resonando algunas frases:

  • En relación con Thalassa, decimos que el mar simboliza la madre, pero Ferenczi dice que es al revés.
  • El lenguaje sonoro se va separando poco a poco de la dimensión corporal… las relaciones simbólicas empiezan a partir de la relación corporal… Saussure, don´t be so sure.
  • Reivindiquemos la sensibilidad flotante, aparte de la atención flotante.
  • “Todo síntoma es una tentación de autocura” de Ferenczi que suena al Freudiano: “El síntoma cumple una función: protege al yo frente a una exigencia pulsional insoportable”, o al lacaniano: “El síntoma es un lenguaje en el que el sujeto se dirige al Otro; es una forma de discurso que tiene sentido”.

Lola López Mondéjar

Lola nos contó en qué está ahora tras su obra ganadora del Premio Anagrama de ensayo el año pasado, Sin relato. Nos inquietó con la omnipresencia y la omnipotencia de lo inmaterial y con el ecocidio que producen los enormes centros de datos. Pura paradoja que el paraíso de lo inmaterial, el centro de datos, contamine tanto, ocupe tanto y consuma tanto. El cuerpo de los humanos en el neoliberalismo aceleracionista ya no es parte integrante de nosotros, es un estorbo y el mayor sueño de los súbditos de la nueva religión capitalista es dejarlo atrás. Dejar atrás los cuerpos materiales y llenos de fallos por una ubicación ideal y ligera en alguna nube; ese es el ideal transhumanista. Pero todo esto es imposible, ¿no? ¿O es que todo lo que podemos imaginar técnicamente es realizable? ¿O solo es propaganda tecnológica? Y, por cierto, ¿Podemos pensar en una utopía que no sea solo de escape?

Seguiremos escuchando a Lola y conversando con Lola, buscando respuestas que nos permitan escapar del dominio opresivo de la técnica.

El sábado

La noche del viernes pasó y a ratos bailamos mientras Roma ardía. Y a ratos no bailamos.

Naturaleza y cultura I

José Jiménez Avello nos habló de emergencia climática y angustia. Me hizo pensar en un artículo suyo titulado “Healing y Trauma: Del ‘furor sanandi’ al ‘animus sanandi’”. ¿Nos servirán las técnicas positivas que formuló Ferenczi en su última etapa para enfrentarnos a la emergencia neoliberal que tenemos enfrente? ¿Dónde vamos con nuestra empatía y nuestra formación como psicoanalistas contra el monstruo tecnológico?

Rómulo Aguillaume siguió buscando el sujeto del psicoanálisis en el ágora que nos ofreció la Academia de Medicina con su presentación titulada: “Causa y significado en las prácticas psicoanalíticas”.

Por último, Pablo J. Juan Maestre presentó una ponencia titulada “De la naturaleza a la cultura a través del objeto transicional”. Aunque todo sea muy complejo, nos toca abrir espacios transicionales para encontrarnos y para desnudar al emperador, aunque vocifere en su desmentida que va vestido.

Naturaleza y cultura II

Eduardo Reguera presentó un trabajo titulado: “La época del cíclope (o la secundarización del inconsciente)”. Nos recordó que la IA es un modelo narcisista de nosotros mismos y encima bizco. Claramente tiene lo mejor y lo peor de nosotros y seguramente no le venga mal un poco de represión estructurante. El problema es que nosotros, limitados por los procesos secundarios, nos quedamos nadando en un mar inmenso en el que no hay sitio donde agarrarnos y descansar un rato. Todos somos un poco bebés Robinson y eso deja poco espacio para pensar en procesos terciarios.

Andrés Sampayo nos habló de la experiencia de cineforum que hacen en su asociación, Gradiva, que nos encantó y que tendremos que hacer alguna vez en el cine Jayan de Jávea. Nos contó lo que conversaron acerca de la película Creatura de Elena Martín. Aunque no tengamos respuesta, siempre nos preguntamos, como si fuéramos la histeria misma, ¿qué soy yo en el deseo del otro? El tema ya es difícil, pero si encima hay elementos traumáticos, la cosa se complica más porque a veces no tenemos respuestas. A veces no tenemos ni palabras. La conversación y la temática me recordaron un corto que vi hace tiempo, Zumo de sandía, protagonizado también por Elena Martín.

Para terminar las mesas de la mañana, el Grupo Partycipia nos contó su ponencia: “Cuando Murcia habla: narrativas polifónicas sobre naturaleza y/o cultura”. Durante su presentación nos hipnotizaron con la proyección de muchos rincones de toda la región de Murcia vistos desde el aire. Mientras nos hablaban de escuchar al territorio, lo veíamos en directo: hormigón, mar, cicatrices de carreteras, naturaleza, la huella tecnológica, la huella humana. En su conversación a varias voces nos invitaron a no aceptar los discursos con los que no sintonizas, a no interiorizar la violencia, a no identificarte con el agresor y a inventar algo nuevo desde la relación.

Los retos de las tecnociencias I

Roberto Longhi nos ahorró horas de Instagram con su ponencia “Crisis identitaria en la era digital” pues nos dijo que por ahí no es, que para tener una identidad sólida no hay que ir hacia la autarquía. Occidente es una cultura obsesionada por la salvación del yo cuando, según él, lo que tenemos es que hacer el camino contrario. Roberto se trajo a su galería de amigos y con Pablo d’Ors nos dijo que “La identidad no es una construcción, es un descubrimiento”, con Thich Nhat Hanh nos animó diciéndonos que “Estamos aquí para superar la ilusión de estar separados” y con Chantal Maillard acabó diciendo que “Tal vez sea una utopía. Tal vez no haya tiempo. Pero tal vez también valga la pena pensar que podemos pensar de otro modo para hacer las cosas de otro modo”.

Juan Rodado, el hermano de María José Rodado, y Félix Crespo, el hombre que estudió lenguaje de signos para hacer una tesis, nos contaron parte de la comunicación que van a publicar en el American Journal of Psychoanalysis sobre inteligencia artificial. Su título fue una traducción de las posibles del título de la novela de Philip K. Dick, ¿Pueden los androides soñar con ovejas eléctricas? Nos hablaron de si es posible la sustitución de los humanos por la IA. De momento parece que no, pero lo realmente inquietante de todo lo que tiene que ver con la IA es que hay demasiadas respuestas relacionadas con ella que empiezan por “de momento no”. Les entrevistaremos para la revista en breve.

Para concluir la primera mesa de la tarde, Paz Martínez Loné y Yolanda Blanco nos plantearon una conferencia-performance titulada: “Lo que tiembla: soledad, hiperconexión y performance”. Representaron ante todos las dificultades y las necesidades de comunicación que tenemos los humanos. Nos tuvieron en vilo y asistimos también en directo a una conversación con Chat-GPT que pudo calmar a una persona angustiada, pero no.

Los retos de las tecnociencias II

En la última mesa del congreso, Mónica Bourlet nos llevó de “Viaje al país de las cigüeñas. La gestión subrogada relacional”. Nos contó su experiencia de acompañamiento de este tipo de casos en Bélgica y nos conmovió con la historia de Stephanie que trajo al mundo a Sara, su sobrina. En casos así de “padres comitentes” y “madres gestantes”, todo es complejo y más cuando las madres quieren tener vínculo con la “familia receptora”.

Asunción Cutillas y Maria Herrera nos hablaron de “Vivencias trans: La posición del terapeuta”. Cuando las vivencias trans empezaban por la definición de que el cambio de sexo te metía sin remisión en el campo de la psicosis, el psicoanálisis se metía sin remisión en el campo de lo que no piensa y es solo convención. Afortunadamente estamos ya en otro lugar. Nos dejaron con muchas ganas de leer sus tesis doctorales, la de María sobre la historia de la psiquiatría española en el cine, y la tesis de Asunción sobre las actitudes del personal sanitario ante los pacientes trans.

Ana Martínez, mexicana de origen español, volvió a sus raíces para hablarnos de “Las tecnociencias y su efecto en la salud mental de ancianos y ancianas”. Nos habló de conceptos interesantes como la “madurescencia”, la “etapa de latencia madura” y el “síndrome de Benjamin Button”. Y nos dejó con la sensación de que ya pasó la época en que no se pensaba que las personas mayores pudieran tratarse. Desgraciadamente, los que más tratamiento necesitan, nuestra gerontocracia, no creo que pidan cita.

Hasta última hora, la sala del congreso estuvo llena y los participantes se quedaron con ganas de seguir preguntando y comentando. Parecía que no queríamos que se terminara, aunque ya estábamos cansados. Lo que pasa es que no todos los días lo invitan a uno a un taller de generación de identidad y de relaciones. Los humanos somos sensibles a estas cosas.

Para terminar, desde el CPM queremos agradecer a todos los participantes su entusiasmo y os invitamos a todos a pensar con nosotros en la Jornada del CPM que se celebrará en 2026 con el título ¿Por qué la guerra? Continuando con las conversaciones entre Sigmund Freud y Albert Einstein.

También quiero agradecer todo el trabajo a los integrantes del comité organizador y del comité científico, a todos los compañeros de Murcia y especialmente a Pablo J. Juan Maestre que ha estado en todo.

Disculpen que esta crónica sea escasa, no exhaustiva y personal. Nos vemos en la siguiente y en enero, en el nuevo número de la Revista del CPM podrán leer las presentaciones en forma de artículo.

José Antonio Pérez Rojo
Editor de la Revista del CPM

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.